Buenas prácticas y gestión de la investigación
El propósito general del Primer Congreso de Investigación de Quality Leadership University
Panamá Investiga, es difundir las investigaciones desarrolladas por docentes, estudiantes y demás miembros de la comunidad académica nacional e internacional. El congreso Panamá Investiga fomentará la transferencia de conocimientos entre investigadores y al mismo tiempo contribuirá al fortalecimiento de competencias investigativas de los docentes, estudiantes y miembros de la comunidad académica nacional e internacional.
El Congreso se desarrollará el 9 y 10 de julio de 2020. Todas las presentaciones de conferencias magistrales y ponencias se realizarán a través de la plataforma Zoom.
Áreas temáticas
Liderazgo
Investigación en Educación
Ingenierías
Ciencias Sociales y Administrativas
Humanidades
Biología
Modalidad de Trabajo
¿A quién va dirigido?
Estudiantes, estudiantes de posgrado, docentes, investigadores y público en general.
Lineamientos para la presentación de resúmenes de ponencia
Para propósitos de esta congreso, el requerimiento para los resúmenes es de un máximo de 1500 palabras. Los resúmenes serán presentados en Microsoft Word, espacio sencillo, y letra Times New Roman, 12 puntos. Si su resumen es seleccionado, tendrá la oportunidad de presentar su investigación/proyecto en un día/hora específicos del Congreso. Si la investigación ha sido desarrollada por dos autores, solo uno de los autores presentará el proyecto de investigación. Se aceptarán resúmenes en español y en inglés.
El resumen debe incluir: título en español e inglés, introducción, objetivos, métodos, resultados, conclusiones y bibliografía. Además, se deben señalar un mínimo de cinco palabras clave. Todos los resúmenes incluirán la filiación institucional del o los autores.
Los resúmenes de ponencia aceptados por el Comité Evaluador serán considerados para publicación en memorias del evento o “proceedings” del congreso de investigación.
Fechas importantes
Fecha tope para enviar resumen: 8 de junio de 2020
Fecha de notificación de aceptación de resúmenes: 18 de junio de 2020
Fecha de envío de resúmenes en extenso con modificaciones: 30 de junio de 2020. Se deberá incluir además un video de presentación de ponencia.
Lineamientos para la presentación de pósteres científicos
Costos de Inscripción
El Congreso Panamá Investiga, será gratuito y abierto para todo público. Los participantes que deseen obtener el certificado de participación del evento pagarán la suma de $20 (Todos los ponentes pagarán la inscripción del evento de acuerdo a los costos que se detallan a continuación )
Costo de inscripción del 15 al 30 de mayo
- Inscripción Temprana
- Estudiantes de Licenciatura: $10
- Profesionales y Docentes: $15
Costos de inscripción del 30 de mayo al 25 de junio de 2020
- Estudiantes de Licenciatura: $15
- Profesionales y Docentes: $20
Costos de inscripción tardía del 26 de junio al 9 de julio de 2020
- Estudiantes de Licenciatura: $30
- Profesionales y Docentes: $40
Expositores
Alida Vizcaíno
La profesora Alida Vizcaíno estudió en la universidad del Atlántico donde obtuvo una licenciatura en idiomas extranjeros en la Facultad de Educación. De1994 a 1996, obtuvo una beca de la Comisión Fulbright del Departamento de Estado Estados Unidos para estudiar literatura inglesa y americana en la Universidad de Cincinnati y en el 2002 obtuvo un doctorado en educación de la Facultad de Educación (Teachers College) de la misma universidad La profesora Vizcaíno labora en la Universidad del Atlántico y en Quality Leadership University en programas de pregrado y postgrados. Tiene un libro publicado en el 2012 titulado Opening Doors: Culture and Social Expectations in the Literary Interpretations of Three Hispanic Women y tiene un Segundo en proceso para ser publicado en EEUU con investigadores de universidades tales como Worcester State College y de CQUE (Global Community Uniting For Equity en EEUU.
Néstor Romero
Ingeniero por la Universidad de Córdoba (España). Profesor e investigador en neurociencias aplicadas (neuromarketing, neurodidáctica o neuropolítica) y nuevas tecnologías (marketing digital, redes sociales, analítica en Internet y social listening).
Máster en Dirección Comercial y Marketing, Máster en Marketing Digital y Redes Sociales, Máster en Neuromarketing y MBA por la Universidad Rey Juan Carlos I (España). Compagina su labor profesional participando en más de 500 proyectos en múltiples países del mundo con la docencia en universidades y escuelas de negocio, entre ellas: Quality Leadership University, Universidad Europea Miguel de Cervantes, Universidad de Málaga, Universidad de Chile y Universidad Nacional a Distancia (UNED). Actualmente es presidente de la Asociación Europea de Marketing Digital – European Digital Marketing Association (AEMD), vicepresidente de la Asociación Europea de Neuromarketing (AEN), y partner del proyecto europeo de referencia mundial en MOOC´s ECO-Learning junto con reconocidas universidades europeas.
José Lobo
Tiene un pregrado en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Atlántico y una maestría en Comunicación Intercultural de la Universidad de Maryland Baltimore County. En el 2002, obtuvo un doctorado en educación de la Universidad de Cincinnati. José Lobo tiene ha publicado el libro Redefining Communicative Competence in Academic Interviews: Conversational and Critical Discourse Analyses Perspectives y varios artículos de investigación. Hace parte del grupo de investigación Inglés de la Universidad del Atlántico y trabaja mancomunadamente con profesores de Worcester State College y de CQUE (Global Community Uniting For Equity en EEUU.
Sergio Olavarrieta
Profesor Asociado del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Cuenta con un Ph.D. in Business Administration de la University de Georgia, Estados Unidos. Es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, Santiago, Chile. Es Miembro del Comité Académico de los programas del Doctorado en Administración, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. Es Director Académico, Doctorado en Administración de Negocios, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. Además es Miembro del Comité Editorial de la revista Estudios Gerenciales – Journal of Management and Economics for Iberoamerica.