Protocolo de investigación: ejemplo paso a paso para estudiantes y profesionales
El protocolo de investigación es un documento clave que guía la ejecución de un proyecto científico o académico. En él se detalla todo lo relacionado con el planeamiento del estudio, sirviendo como base para su desarrollo y evaluación. Un buen protocolo debe ser claro, coherente y completo.
En este artículo te presentamos un protocolo de investigación ejemplo bien estructurado, con todos los elementos esenciales que debe incluir. Esta guía te será útil si estás en la universidad, haciendo tu tesis, participando en un proyecto científico o simplemente deseas aprender cómo se organiza una investigación formal.
¿Qué es un protocolo de investigación y para qué sirve?
El protocolo de investigación es el documento en el que se definen el problema de estudio, los objetivos, la metodología y los recursos necesarios para realizar una investigación. Se redacta antes de ejecutar el proyecto, y funciona como una hoja de ruta que orienta al investigador en todas las etapas del trabajo.
Además de servir como guía interna, también es utilizado para solicitar aprobaciones éticas, conseguir financiamiento o justificar la viabilidad del estudio ante instituciones educativas o científicas.
Estructura básica de un protocolo de investigación ejemplo
A continuación, te compartimos un modelo de protocolo de investigación ejemplo, con cada uno de sus componentes explicados paso a paso:
1. Título del protocolo
Debe ser conciso, específico y reflejar con claridad el objetivo del estudio. Evita frases ambiguas, genéricas o decorativas.
Ejemplo: “Impacto del uso de redes sociales en el rendimiento académico de estudiantes universitarios en Panamá”
2. Resumen del protocolo
Incluye una descripción breve del problema, los objetivos principales y el método que se usará. Se recomienda redactarlo al final, cuando todo el protocolo ya está elaborado. No debe superar las 250 palabras.
3. Introducción y planteamiento del problema
En esta sección se debe explicar:
-
El problema general de investigación
-
Su importancia teórica, práctica o social
-
Los antecedentes nacionales e internacionales
-
La formulación de la pregunta de investigación
-
La viabilidad del estudio y su relevancia
Subestructura sugerida:
-
Tema a investigar
-
Problema de investigación
-
Fundamentación teórica
-
Justificación del estudio
4. Hipótesis
Es la explicación provisional del problema. Debe ser clara y comprobable. Una buena hipótesis guía la elección de los métodos y el análisis de resultados.
5. Objetivos
Aquí se responde al para qué de la investigación. Incluye:
-
Objetivo general: propósito central del estudio
-
Objetivos específicos: pasos concretos que ayudan a alcanzar el objetivo principal
6. Métodos y diseño de investigación
Esta es la parte más técnica y detallada del protocolo. En ella se debe indicar:
-
Diseño metodológico general
-
Tipo de estudio (cuantitativo, cualitativo, mixto)
-
Universo y muestra
-
Variables: definición y operacionalización
-
Técnicas de recolección de datos
-
Procedimientos de análisis
Una redacción clara de esta sección garantiza la viabilidad y rigurosidad científica del proyecto.
7. Recursos necesarios
Se detallan los recursos materiales, humanos y financieros requeridos. Es importante indicar cuáles se tienen disponibles y cuáles es necesario adquirir.
8. Cronograma de actividades
Debe incluir:
-
Fecha de inicio y finalización del estudio
-
Tiempos estimados por etapa (planificación, ejecución, análisis, redacción, etc.)
-
En caso de no tener fechas exactas, se puede usar estimaciones por meses
9. Referencias bibliográficas
Se deben incluir únicamente las fuentes citadas directamente en el protocolo. Las referencias deben estar actualizadas y seguir una norma reconocida (APA, Vancouver, etc.).
10. Anexos del protocolo de investigación
En esta sección se agregan documentos complementarios, como:
-
Encuestas o entrevistas
-
Tablas, gráficos o mapas
-
Modelos de consentimiento informado
-
Currículum del investigador
-
Avales del comité de ética o del cliente
Cada anexo debe estar numerado y citado en el cuerpo del protocolo.
Usa el siguiente protocolo de investigación ejemplo como guía práctica
Esperamos que este protocolo de investigación ejemplo te sirva como base para estructurar correctamente tu proyecto. Recuerda que cada investigación es única, por lo que puedes adaptar esta estructura según los requerimientos de tu universidad o institución.
Protocolo de investigación ejemplo
Título: Impacto del uso de redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios en Panamá
1. Resumen
Este protocolo tiene como objetivo investigar la relación entre el uso de redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes universitarios de Panamá. Se plantea si un mayor uso de plataformas como Instagram, TikTok y WhatsApp tiene un impacto negativo en las calificaciones promedio. El estudio utilizará un enfoque cuantitativo, con encuestas aplicadas a estudiantes de distintas universidades del país. Los datos serán analizados con herramientas estadísticas para identificar correlaciones. Se espera que los resultados sirvan de base para desarrollar estrategias de uso responsable de redes sociales entre jóvenes universitarios.
2. Introducción
El uso intensivo de redes sociales ha transformado la forma en que los jóvenes se comunican, acceden a información y administran su tiempo. En el caso de los estudiantes universitarios, esta transformación podría estar afectando su rendimiento académico. Aunque las redes sociales ofrecen recursos educativos y de colaboración, también pueden convertirse en una fuente de distracción.
Este estudio busca responder a la pregunta: ¿El uso excesivo de redes sociales incide negativamente en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios panameños?
Antecedentes
Estudios previos en países como México, Colombia y España han identificado una correlación entre el uso de redes y las calificaciones de los estudiantes. Sin embargo, en Panamá existen pocos datos actualizados sobre esta relación.
3. Hipótesis
Hipótesis principal: A mayor uso de redes sociales, menor rendimiento académico en los estudiantes universitarios de Panamá.
Hipótesis nula: No existe relación significativa entre el uso de redes sociales y el rendimiento académico.
4. Objetivos
Objetivo general
Analizar el impacto del uso de redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios en Panamá.
Objetivos específicos
-
Identificar las redes sociales más utilizadas por los estudiantes.
-
Medir el tiempo promedio diario dedicado a redes sociales.
-
Determinar el promedio académico de los participantes.
-
Establecer si existe una correlación entre el uso de redes y las calificaciones.
5. Metodología
Tipo de estudio
Cuantitativo, descriptivo y correlacional.
Población y muestra
Estudiantes de universidades públicas y privadas en Ciudad de Panamá.
Muestra estimada: 200 estudiantes seleccionados por muestreo aleatorio estratificado.
Técnicas de recolección de datos
-
Encuesta estructurada online, que incluye preguntas cerradas sobre hábitos de uso de redes sociales y el promedio académico del último semestre.
Análisis de datos
-
Estadística descriptiva (frecuencias, promedios)
-
Prueba de correlación de Pearson
-
Representación gráfica con software SPSS o Excel
6. Recursos requeridos
-
Plataforma de encuestas (Google Forms)
-
Licencia de software estadístico (SPSS o Jamovi)
-
Apoyo de docentes y coordinadores universitarios
-
Computadora e internet
-
Material de papelería (si se aplican encuestas impresas)
7. Cronograma
Etapa | Duración estimada |
---|---|
Revisión bibliográfica | 2 semanas |
Diseño del instrumento | 1 semana |
Aplicación de encuestas | 3 semanas |
Procesamiento y análisis de datos | 2 semanas |
Redacción del informe final | 2 semanas |
Presentación de resultados | 1 semana |
8. Referencias bibliográficas
-
Sánchez, L. (2020). Uso de redes sociales y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Psicopedagogía, 28(3), 45-58.
-
Pérez, M., & Torres, J. (2019). Redes sociales y educación superior: un estudio comparativo. Edutec, 67, 89-104.
-
Orozco, D. (2018). Adicción a redes sociales y rendimiento académico en jóvenes. Universidad Nacional Autónoma de México.
9. Anexos
-
Encuesta aplicada
-
Consentimiento informado
-
Carta de solicitud de permiso institucional
-
Cronograma detallado
-
Formato de análisis de datos