¿Qué son los antecedentes de un proyecto? Guía clara para entender y redactar esta sección

QUÉ SON LOS ANTECEDENTES DE UN PROYECTO

Si estás trabajando en un informe académico, tesis o proyecto de investigación, probablemente te has preguntado qué son los antecedentes de un proyecto y cómo debes redactarlos correctamente. Aunque a simple vista puede parecer una sección sencilla, muchos estudiantes cometen errores al presentar esta parte del trabajo.

En este artículo te explicamos qué son los antecedentes de un proyecto, para qué sirven, cómo se redactan y qué errores debes evitar.

¿Qué son los antecedentes de un proyecto?

Los antecedentes de un proyecto son los estudios, investigaciones o trabajos previos que guardan una relación directa con el tema que estás desarrollando. Su objetivo es proporcionar un marco de referencia contextual y metodológico que sirva como base para tu investigación actual.

Según la Real Academia Española (RAE), “antecedente” es toda acción, hecho o circunstancia que permite comprender o valorar hechos posteriores. En el caso de un proyecto, los antecedentes son aquellos elementos que iluminan el camino para comprender mejor el problema que se investiga, y fundamentar la necesidad y viabilidad del estudio.

También te puede interesar: Ejemplos de antecedentes de un proyecto

¿Para qué sirven los antecedentes en un proyecto?

Conocer y presentar los antecedentes de un proyecto te ayuda a:

  • Evitar repetir investigaciones ya realizadas.

  • Identificar vacíos en el conocimiento que tu estudio podría cubrir.

  • Tener referencias metodológicas confiables.

  • Justificar por qué tu proyecto es relevante.

  • Apoyar la formulación del problema y los objetivos de tu estudio.

  • Mostrar que conoces el estado actual del tema que estás abordando.

En resumen, los antecedentes sustentan la pertinencia del proyecto y aportan evidencia previa que respalda tu enfoque.

¿Qué incluir en la sección de antecedentes de un proyecto?

Al redactar esta sección, es importante que presentes:

  • Investigaciones previas relacionadas directamente con tu tema.

  • Estudios realizados en contextos similares (ej. misma universidad, región, tipo de población).

  • Resultados o conclusiones relevantes que puedan servirte de referencia teórica o metodológica.

  • Criterios utilizados en esas investigaciones, como métodos, instrumentos, población estudiada, etc.

Consejo clave:

No confundas los antecedentes con definiciones aisladas de conceptos o con la historia institucional. Por ejemplo, si tu proyecto trata sobre la actitud de los estudiantes hacia los métodos de enseñanza, no deberías incluir la historia de la universidad o los valores institucionales como antecedentes. Eso podría ir en el marco teórico si es relevante.

¿Qué hacer si no existen antecedentes directos del tema?

Si al buscar información descubres que no hay investigaciones previas exactamente iguales al tema que propones, puedes:

  • Buscar estudios similares en otras instituciones o contextos cercanos.

  • Utilizar investigaciones que aborden temas relacionados, aunque no idénticos.

  • Citar proyectos que utilicen una metodología comparable a la que deseas aplicar.

  • Apoyarte en informes, artículos académicos o bases de datos que respalden tu enfoque.

Lo importante es que los antecedentes guarden coherencia y conexión con tu problema de investigación.

Errores comunes al redactar los antecedentes

Para evitar confusiones, ten en cuenta los siguientes errores que debes evitar:

  • Incluir antecedentes que no guardan relación con el tema.
  • Presentar definiciones conceptuales como si fueran antecedentes.
  • Redactar de forma general o superficial.
  • No citar las fuentes de forma adecuada.
  • Usar información desactualizada o poco confiable.

Buen ejemplo de antecedentes de un proyecto

Tema del proyecto: Actitud de los estudiantes del primer semestre de Administración de Empresas ante los métodos de enseñanza en Quality Leadership University.

Antecedentes válidos: Investigaciones realizadas en la misma universidad (o similares) que analicen la actitud de estudiantes frente a distintos métodos pedagógicos. También se pueden considerar estudios comparativos de universidades con características similares.

Estos antecedentes aportan valor porque te ayudan a entender mejor cómo ha sido estudiado el tema anteriormente, qué resultados obtuvieron otros autores y cómo puedes enriquecer tu enfoque.

Recomendaciones finales

  • Asegúrate de que los antecedentes responden directamente al problema de investigación.

  • Revisa fuentes académicas confiables y actualizadas.

  • Redacta con claridad, coherencia y sentido crítico.

  • No olvides incluir la referencia completa de cada antecedente citado.

Ahora que ya sabes qué son los antecedentes de un proyecto y cómo redactarlos correctamente, estarás mejor preparado para construir una base sólida en tu trabajo de investigación.

Y si te interesa seguir aprendiendo sobre metodología y redacción académica, puedes complementar esta lectura con nuestro blog sobre cómo hacer un resumen de un proyecto de investigación.